domingo, 8 de marzo de 2020

61-71

61. LOS LIBROS DE JEREMÍAS E ISAÍAS, con las glosas o comentarios de Rábano Mauro. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 394 páginas. Es de principios del siglo XIII. Este Códice es igual al de los números 2, 12, 23 y 28, que también contienen libros de la Sagrada Escritura. Se 
comprende que en todos se adoptó la misma forma.
La viñeta del principio del libro de Jeremías fue cortada. Antes de los Trenos o Lamentaciones hay otra de muy buen gusto, que representa a dicho Profeta enfrente de la ciudad de Jerusalén, y en actitud dolorosa, anunciando los males que sobre ella habían de venir como justo castigo de sus crímenes. También se ve otra viñeta al principio del libro de Isaías, alusiva a algún pasaje de las profecías que en él se contienen.
Antes del libro de Jeremías hay un prólogo. Así en este libro como en el de Isaías, los capítulos están señalados al margen con números romanos de colores. Los comentarios son muy abundantes; la letra de estos y la del texto es de una perfección admirable, estando también adornadas con dibujos las iniciales de cada capítulo.

62. HOMILÍAS DE ALGUNOS SANTOS PADRES.- Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 306 páginas. Es del siglo XII. A pesar de su mucha antigüedad, y del servicio que se conoce prestó en su tiempo este Códice, se halla en muy buen estado de conservación, y se distingue de un modo especial entre todos los libros del siglo XII, por su tamaño, pues aquellos no pasan de la mitad de las dimensiones que tiene este. Además fue escrito con caracteres muy claros, dejando gran margen en todos los folios, aunque al parecer no debía ponerse allí ninguna nota, pues no la hay en todo el libro, cosa que no se observa en los otros Códices antiguos.
También se distingue este Códice por la profusión de adornos en las iniciales de los capítulos, que ostentan colores muy vivos, con los dibujos propios de aquel siglo, en algunos de los cuales se ven caprichosas figuras. Al principio y al fin le faltan hojas, no pudiéndose determinar cuantas sean porque no tiene foliación. En el margen de los folios se ven muy claramente los puntos agujereados para marcar las líneas; lo que prueba cuan antigua era esta práctica.

63. CÓDIGO DE JUSTINIANO. Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 232 páginas. Es del siglo XIV. Contiene los nueve primeros libros de los doce que componen el Código de Justiniano. Tal vez entonces no se considerarían indispensables los otros tres libros; o quizás su contenido estaba resumido en algún otro Códice de esta catedral.
El que nos ocupa se halla completo al principio y al fln, si bien está muy deteriorado por la acción del tiempo, y por el mucho uso que se comprende se hizo del mismo para el estudio del derecho romano. Lo demuestra la multitud de notas y glosas que tiene de diferentes letras y épocas.
Los nueve libros están señalados en cada folio con letras y números de colores. Todas las leyes tienen al principio algún adorno de color; también están adornadas con dibujos las iniciales de los comentarios. En las notas que se pusieron posteriormente hay gran multitud de pequeñas figuras,
muy caprichosas, que revelan el gusto de aquel tiempo.

Pero lo más notable de este Códice son las viñetas del principio de los libros, de un estilo especial, distinto completamente de las que se ven en los otros Códices.

64. TRATADO DE DERECHO CIVIL.
Un volumen en folio grande, en papel cartulina, de 489 páginas. Es del siglo XIV. No hay división de materias, ni está foliado este Códice. Los asuntos se tratan en forma de casos que se proponen; luego se explana el punto y se resuelve. Antes de cada caso se indica la palabra o palabras con que principia la ley cuya doctrina se va a exponer.
Comenzando por el prólogo, y por el caso que se propone en la página 1.a se observa en todos los casos un vacío o blanco, destinado a adornar la inicial del nombre con que principia la ley; inicial que no llegó a ponerse en ninguno de los blancos, y así han quedado, faltando por consiguiente la primera letra.
No consta el nombre del autor. El final no está completo, y faltan algunas hojas. Lo demás del Códice se halla en buen estado; en el margen hay alguna nota de época más reciente.

65. COMENTARIOS AL DECRETO DE GRACIANO. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 694 páginas. Es de últimos del siglo XIII o de principios del XIV. Este Códice es muy semejante al de n.° 3; pero en aquel está todo el texto de los cánones, y en este sólo se indican las primeras palabras del cánon, y luego sigue la explicación o glosa.
Las Distinciones y las Causas están señaladas en la parte superior de cada página, y además en el margen. Todo el escrito es de mucho gusto, con profusión de hermosas viñetas adornadas con planchas de oro. La viñeta del principio del libro fue rasgada.
Después del último cánon de la parte 3.°, de Consecratione, o sea al fin del libro, hay cuatro hojas añadidas de distinta forma y tamaño, que al parecer pertenecieron a algún otro Códice de derecho canónico. En las dos últimas hojas están los árboles de consanguinidad y de afinidad; después de este último árbol hay una nota que traducida del latín, dice: «Concluye el árbol del Maestro Juan de Dios, sacerdote español» Deo gratias.

66. JUAN TEUTÓNICO. SUMA DE CONFESORES.
Un volumen en folio grande, en pergamino, de 656 páginas. Es del siglo XIV. Está dividido en cuatro libros, que se subdividen en títulos. Unos y otros se indican con iniciales y números (nú-ros en dos líneas en el original) de colores en la parte superior de cada página. Los capítulos y resúmenes de lo que se trata se señalan antes del texto con letras encarnadas.
Este Códice todavía es más notable que el anterior, por el grande número de viñetas y de letras adornadas con dibujos y planchas de oro. Además se distingue del otro, en que en la mayor parte de las viñetas hay dibujos de caras de hombres, de santos, etc. Es de sentir que en las muchas vicisitudes que han pasado estos Códices, se rasgase en el que nos ocupa la viñeta que había en la portada, y las que estaban al principio de cada uno de los libros en que se divide esta obra. Aún se ha salvado en el primer folio una figura que representa al autor, vestido de religioso dominico, escribiendo el libro. En la nota que hay al fin se designa á éste con el nombre de Fray Tentónico,de la orden de Frayles predicadores. Después del libro cuarto, que es el último, hay unos índices muy completos.

67. LOS LIBROS DEL LEVÍTICO, NÚMROS Y DEUTERÓNOMIO.
Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 373 páginas. Es de principios del siglo XIII. Este Códice es muy parecido al de n.° 61, y forma parte de la colección que hay de libros de la Sagrada Escritura. También tiene los comentarios de Rábano Mauro. Al principio de cada uno de dichos tres libros está un prólogo y una preciosa viñeta, menos en el libro primero de donde se rasgó.
Los capítulos en que se dividen los libros están señalados en el margen con números de colores. Las iniciales de cada capítulo ostentan dibujos de muy buen gusto, y todo el Códice se halla escrito con mucha perfección.

68. MILELOQUIO DE SAN AGUSTÍN, compilado por Fr. Bartolomé de Urbino, llamado así porque era Obispo de dicha ciudad. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 816 páginas. Al principio tiene una Tabla o índice alfabético de todos los asuntos que se exponen por orden alfabético, lo mismo que un diccionario. Al fin hay una indicación de las materias que pueden adoptarse para los sermones (ser- sermones en dos líneas en el original) de varias festividades y de algunos santos.
Como en los Códices anteriores, las iniciales de los capítulos están adornados con dibujos. También hay algunas viñetas que sirven de orla a toda la página, especialmente en los últimos folios.
El autor pertenecía a la orden de Ermitaños de San Agustín. Ahí consta en una nota que hay al fin, antes de los índices, que traducida dice: «Concluye el Mileloquio de San Agustín, compilado por Fray Bartolomé de Urbino, de la orden de Frailes Ermitaños de San Agustín» Y en la última página hay otra que dice: «Este libro ya ha sido escrito. El que lo escribió sea bendito.»

69. PONTIFICAL ROMANO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 304 páginas. Es del siglo XIV. Atendiendo al objeto para que fue destinado este Códice, que eran las funciones pontificales, se escribió con gran lujo. Llaman la atención las letras de adorno, y las preciosas viñetas con figuras y dorados, que aún conservan el mayor brillo. Al principio hay un índice hecho en época posterior, y seis hojas que si bien tratan de la misma materia que lo demás del libro, se comprende que fueron agregadas, pues son de diferente letra y no están foliadas como el Códice.
En el margen hay algunas notas. También se ve alguna oración añadida posteriormente. Como la mayor parte de los actos para los cuales se escribió este Códice eran solemnes, hay algunos signos de música.

70. COMENTARIOS AL DECRETO DE GRACIANO. Un volumen en 4.° prolongado, en cartulina, de 322 páginas. Es del siglo XIII. Está incompleto y muy deteriorado. Al principio le faltan algunas hojas, y al final deben faltarle muchas, pues tan sólo comprende hasta la Causa XI de la segunda parte del Decreto de Graciano, y esta parte tiene XXXVI Causas. También le falta la tercera parte, de Consecratione.
No consta quien es el autor de estos Comentarios. En las Distinciones, que forman la primera parte, no hay señal alguna que indique su numeración, porque si bien en el margen se ven algunos números, son poco legibles.
Las Causas están numerados en la parte superior de cada página.

71. COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO I DEL MAESTRO DE LAS SENTENCIAS.
Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 204 páginas. Es del siglo XIV. En el margen hay algunas notas y citas que se refieren a varios capítulos del libro. Al final se ve una tabla o índice, que expresa las cuestiones que se proponen en las cuarenta Distinciones de que consta el libro.
Después hay una nota con el nombre del autor, que traducida dice: «Concluye la Tabla del primero, de Fray Pedro de Atarrabia de la orden de Frailes menores.» Deo gratias. Amen.


56-60


56. Misal. Un volumen en 4.° mayor en pergamino, de 294 páginas. Es de últimos del siglo XII. Le precede un Calendario, en el cual es de notar que estando la fiesta de la Resurrección del Señor el día 28 de Marzo, y la de la Ascensión el 5 de Mayo, la fiesta de Pentecostés está en el 8 de Mayo. También se ve allí la fiesta de San Rufo Obispo, el día 14 de Noviembre; y la de la octava de este Santo el 21 de dicho mes; lo cual prueba la grande solemnidad con que esta fiesta se celebraba entonces en esta catedral. Se halla así mismo la fiesta de la Purísima Concepción, el día 8 de Diciembre.
Además hay notas muy curiosas. Entre ellas una el día 4 de Febrero, que traducida dice: «Hoy comienzan a cantar las aves». Y otra el día 24 de Abrilque dice: «La salida de Noé del arca».
Este Misal está foliado, aunque esto se hizo en época muy posterior. Después del folio 65 hay dos figuras del Salvador y de Cristo, parecidas a las del Códice número 11; si bien los dibujos son muy inferiores y los colores sumamente extraños. Luego sigue el Prefacio de la Misa; la inicial ostenta una viñeta de bastante novedad. También hay otra al comenzar el Cánon; en esta los dibujos y los colores son de más gusto.
En el folio 64 se ven algunas notas de música referentes a la Misa de la «Concepción de Santa María.» Así se designa en este Misal dicha festividad. Las oraciones de esta Misa y de algunas otras son distintas de las que se usan actualmente, o sea desde que se mandó adoptar para todas las diócesis el Misal y Breviario Romanos.
Al principio de este Misal, y antes del Calendario, hay una nota de distinta letra que dice: Fó estimat LXXXII sous, aludiendo al precio en que fue valorado.

57. Guido de Baysio. Comentarios al Decreto de Graciano. Un volumen en folio grande en pergamino, de 772 páginas. Es del siglo XIV. El autor lo titula de este modo: Incipit Rosarium Domini Guidonis de Baysio, Archidiaconi Bononiensis, super Decreto. Desde luego se comprende que la palabra Rosarium la pone aquí el autor en sentido metafórico. / Rosarium - Glosarium - Ver 60: DECRETALES DE GREGORIO IX, CON GLOSAS O COMENTARIOS. /
Al lado de este epígrafe, o sea en la primera página, hay una hermosa viñeta que representa al autor, vestido de Arcediano,dando explicaciones en la cátedra a sus discípulos;teniendo sobre un atril el libro cuya doctrina expone; alegoría que está perfectamente significada. Después sigue el prólogo, dirigido al Reverendo en Cristo Padre, su Señor D. Gerardo, por la gracia de Dios Obispo Sabinense.
Este libro, como el Decreto de Graciano, está dividido en tres partes. En la primera se anotan en el margen las Distinciones. Las Causas que componen la segunda parte del Decreto de Graciano también están señaladas en todas las páginas. Y lo mismo la tercera parte de Consecratione.
Los principios de los párrafos y capítulos, que son muchos, están con iniciales de colores. En la segunda parte hay hermosas viñetas al principio de las Causas.

5S. GUILLERMO DURANTE. RACIONAL O EXPLICACIÓN DE LOS DIVINOS OFICIOS.
Un volumen en folio en pergamino, de 364 páginas. Es de últimos del siglo XIII, o de principios del XIV. Hállase dividido en ocho partes. Le precede un índice muy extenso en el que se indica el folio donde está cada asunto.
Contiene este Códice un tratado magistral de sagrada liturgia, hallándose divididas con mucha claridad todas las materias. Fue escrito con gran lujo; lo que prueba la suma importancia que desde los tiempos más remotos se ha dado en esta catedral a todo cuanto se refiere a la celebración de los divinos oficios. Tan buen gusto hubo en la confección de este libro, que no solamente están adornadas de un modo muy distinguido las iniciales de todos los capítulos, sino que además muchas columnas ostentan variadas orlas de colores. Al principio está la figura de un Prelado vestido de Pontifical, aludiendo sin duda a la materia de liturgia de que se trata en este Códice.

59. JUAN ANDRÉS. Comentarios a los libros de las Decretales. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 570 páginas. Es del siglo XIV. Este Códice además de no tener foliación, carece de signos que indiquen los capítulos o títulos en que se hallan divididas las materias. De modo que su estudio debía ser sumamente laborioso, pues tampoco hay índice.
Al principio de la primera página se ve una hermosa viñeta, que representa a un sacerdotecelebrando misa; siendo de notar la especial forma de la casulla que se parece a un manto. Hay en este Códice gran profusión de letras iniciales con dibujos, distinguiéndose los colores muy vivos, con planchas de oro que todavía conservan el mayor brillo.
Antes del último folio hay una hoja añadida o sobrepuesta de letra diferente. Y al fin de todo una nota que dice así: Explicit Novella Joh. Andreae super quinque libros Decretalium. Deo gratias. Amen.

60. DECRETALES DE GREGORIO IX, CON GLOSAS O COMENTARIOS.
Un volumen en folio grande, en pergamino, de 566 páginas. Es del siglo XIII. Al principio, como en todas las colecciones de Decretales de dicho Papa, está la Bula que dirigió a los Doctores y escolares de la Universidad de Bolonia. Antes de la palabra Gregoriuscon que se encabeza dicha Bula, se ve un gran blanco, destinado al parecer para formar allí una viñeta de adorno, lo cual no llegó a verificarse.
Este Códice también es de los más notables del archivo, no sólo por sus grandes dimensiones y por el trabajo que debió emplearse al escribirlo, sino por la multitud de notas de varias letras y de diferentes épocas; lo que manifiesta el grande uso que se hizo del mismo.
Aunque no está foliado ni hay índice, en cada hoja se señalan con bastante claridad los cinco libros en que hallan divididas las Decretales. Los títulos están señalados en el texto con letras encarnadas. Todas las Decretales de este voluminoso Códice tienen las iniciales adornadas con dibujos de colores. En el principio de cada libro también se ve un blanco para una viñeta, que no llegó a hacerse.
Después del último título del libro V siguen tres folios de la misma letra, en los cuales se ven dos grandes blancos, donde según parece debían ponerse, los árboles de los parentescos de consanguinidad y de afinidada que se refiere el texto.

61-71