domingo, 8 de marzo de 2020

100-110


100. HORACIO. Un volumen en 8.° en pergamino, de 262 páginas. Es del siglo XI. Al principio y al fin le faltan algunas hojas. Tratando de este Códice los Sres. Denifle y Chatelain, dicen que es sin duda el más antiguo de España que contiene las obras de Horacio, pues algunos manuscritos de la misma obra que se conservan en la Biblioteca del Escorial son del siglo XIII y posteriores.
Llaman la atención en este antiguo Códice la multitud de glosas o notas puestas en el margen y entre las líneas, tan diminutas, que admira cómo pudieron escribirse.
Al principio de cada uno de los libros en que se divide esta obra de Horacio, hay una viñeta de muy buen gusto, estilo de aquel siglo. Pero se distinguen principalmente las que se ven al principio del libro dirigido a Mecenas, y al comenzar el «Arte poètica.»

101. LA CARTA DE SANTIAGO, Y CONCORDANCIAS DE LAS CARTAS DE SAN PABLO. Un volúmen en 4.° en pergamino, de 370 páginas. Es del siglo XII. Este Códice se divide en tres partes, que se escribieron en diversas épocas. La forma del escrito de la carta de Santiago es completamente distinta de los otros. Luego sigue una especie de repertorio, que comprende dos o tres folios, donde se indican algunos asuntos de los que San Pablotrata en sus cartas. Por último, y esto ocupa la mayor parte del libro, están las Concordancias de las cartas de San Pablo, con una introducción general de Rábano Mauro.
En este tratado no hay división alguna. Únicamente se distingue la separación de cada asunto o carta por medio de una inicial muy grande de color encarnado, con algún sencillo dibujo. Al principio de este Códice hay una nota, que también se lee en algún otro. Dice así: «Este libro es de Santa María Dertusense. Si alguno lo quitare, sea anatema.»

102. FORMA DE VISITAR A UN HERMANO ENFERMO. Un volumen en 4.°, en pergamino, de 260 páginas. Es del siglo XIV. Como en aquel tiempo los canónigos de esta catedral vivían en comunidad, además de los ritos generales había algunas prácticas especiales de esta iglesia.
En este Códice se expresa en muy grandes letras todo lo que debía practicarse cuando se tenía que administrar la Santa Unción a un Capitular, así como la recomendación del alma y demás hasta darle sepultura. También está el oficio de difuntos.
Es muy curioso por lo que se refiere a la parte antigua histórica, lo que dice este Códice desde el folio 122 hasta su conclusión. Se explica allí lo referente a la procesión que se hacía por la catedral y el claustro en la mañana del día de difuntos; y con este motivo se dan noticias de mucho interés histórico. Se dice, que la procesión primeramente irá al lugar donde estaban los sepulcros de los Obispos; después pasará al de los sepulcros de los canónigos; luego seguirá por la parte donde se hallaba el granero, y entrará por el claustro a la casa donde residían en comunidad los canónigos; volviendo después al claustro, y dirigiéndose a la parte de detrás del altar de Santa María, (el ábside) cantando una absolta en cada uno de dichos puntos.
También se cita una puerta llamada septentrional, y otra occidental.
Al principio de este Códice hay algunas hojas truncadas que se refieren a la administración del sacramento del bautismo.

103. SAN GREGORIO PAPA. Un volumen en 8.° en pergamino, de 218 páginas. Es del siglo XII. Contiene la exposición del libro de las Parábolas, del Eclesiástes, Sabiduría, Josuè, Jueces, Reyes, Números, Éxodo, Gènesis, y algún otro. Al fin hay un breve comentario sobre un libro que se titula de «Jesús de Sirach». Tal debe ser el nombre del autor, porque después dice: Explicit liber Iesufili Sirach.
Son de notar en este Códice algunas hojas del principio y del fin, de letra cursiva muy antigua, y de una pequeñez y claridad admirables. Los epígrafes de cada exposición están señalados con letras encarnadas. En los últimos libros hay un índice al principio. En uno de los últimos folios se ve un espacio de unas dos líneas, con signos muy extraños que parecen de música.

/ Nota: https://archive.org/details/VetusLatina112SirachEcclesiasticus/page/n8/mode/2upaparece Sirach (Ecclesiasticus) /

104. SERMONES PANEGÍRICOS. Un volumen en 8.° en pergamino, de 688 páginas. Es del siglo XIV. Contiene panegíricos de los Santos más principales, y de algunas festividades y Misterios. Al principio hay dos índices. Uno alfabético, y otro en el que están según el orden del calendario, los nombres de los Santos y Misterios cuyos panegíricos se hallan en este libro, expresando los folios que comprenden. En algunos hay dos o más sermones.
Los asuntos conforme a la costumbre de estos Códices, se indican en el texto con letras encarnadas. En la primera página hay una nota de letra más moderna, que dice «Sermones» y después «Número 15». Lo que prueba que en algún tiempo ya se formó inventario de estos libros.

105. HUGO DE SAN VÍCTOR. Un volumen en 4.° en pergamino, de 149 páginas. Es de principios del siglo XIII. Contiene las cinco septenas, quinque septenas, del expresado autor, que comprenden hasta la página 9, al fin de la cual hay una nota que traducida dice: «Concluye Hugo sobre las cinco septenas.» Después hay unos soliloquios del mismo autor; la exposición de algunos salmos de David; y un tratado sobre algunas cuestiones del antiguo testamento. No hay foliación ni índice.
Aunque el autor solamente se titula Hugo, y hay varios escritores de este nombre, estos tratados pertenecen a Hugo de San Víctor, Religioso de la Abadía de San Víctor de París; por ello sin duda se le aplicó este nombre. Falleció dicho escritor a mediados del siglo XII.

106. SAN GREGORIO MAGNO. Un volumen en 4.° en pergamino, de 270 páginas. Es de principios del siglo XIII. Contiene las Homilías de dicho Santo Padre. La primera es sobre el Evangelio que se canta el Domingo de Ramos antes de la bendición de las palmas y ramos; y la última se titula in natale virginis.
Después de estas Homilías siguen varios sermones de Santos en idioma Provenzal, que por los siglos XIII y XIV fue la lengua literaria en el Reino de Aragón, o sea el peculiar lenguaje de nuestro pais.
Dichos sermones, que comprenden 30 folios, hacen muy notable este Códice por el idioma Provenzal con que están escritos; de tal modo que en poco tiempo se han recibido cartas de algunos centros literarios del extrangero, pidiendo copiasy noticias de este curioso escrito Provenzal, único que existe en los Códices de esta iglesia.

107. BOECIO Y ARISTÓTELES. Un volumen en 4.° en pergamino, de 594 páginas. Es de últimos del siglo XIII o de principios del XIV. Contiene los Tópicosde Boecio. Con este nombre se designaba en la filosofíaantigua cierto método o forma de argumentar. Antes de esto hay un tratado con figuras de geometría; al principio le faltan algunas hojas.
Después siguen los Tópicosde Aristóteles, donde se ve gran multitud de notas en el margen y en medio de las líneas. Merece notarse una curiosa tabla, en la que se explica todo lo referente a la conversión de las proposiciones, por un método sumamente ingenioso. También hay varias figuras o líneas para aclarar y hacer comprender lo que se explica en estos tratados.
Al principio de algunos de los libros en que se divide la materia de este Códice hay un blanco. Es porque se dejó la letra inicial para adornarla, según la costumbre de aquel tiempo, y no llegó a verificarse. Esto manifiesta que un amanuense era el que escribía el Códice, y otro ú otros los que se empleaban en los dibujos de las letras.

108. JUAN BIRIDAN Y ALBERTO DE SAJONIA. Un volumen de 400 páginas, escrito en cartulina. Es del siglo XIV. Contiene las cuestiones sobre el arte antiguo, de Juan Buridan, que fue profesor de la Universidad de París, y adversariomuy hábil y constante del realismo. El tratado de éste comprende hasta el folio 44.
Después están las cuestiones logicales de Alberto de Sajonia, que comprenden hasta el fin. No hay división de títulos en este Códice, ni epígrafes que indiquen los asuntos. Todas las cuestiones se distinguen con simples apartados, faltando en algunos la letra inicial que se dejó para dibujar, y no llegó a hacerse esto.

109. SERMONES. Un tomo en 4.° en pergamino, de 450 páginas. Es del siglo XIII. No consta quién es el autor. En la distribución de los sermones hay poco orden, pues están intercalados los sermones de los Misterioscon los de la Santísima Virgen y con los panegíricosde Santos; y como no hay índice, para registrarlos se debe recurrir al epígrafe de cada sermón, que está (esta en el original) señalado con letras encarnadas.
En algunos asuntos hay más de un sermón. El final no está completo. Al principio de este Códice se ve un número de letra más moderna; lo cual prueba lo que hemos dicho tratando de algún otro Códice, respecto a que en los tiempos pasados se formó inventario de estos libros.

110. SUMA O COMPENDIO DE LA PENITENCIA. Un volumen en 4.° en pergamino, de 273 páginas. Es del siglo XIV. Este Còdice comprende varios tratados de distintos autores, relativos todos a la penitencia. Primero hay algunas instrucciones sobre la administración del sacramento de la penitencia. A esto sigue un epígrafe que traducido dice: «Principia el libro de las meditaciones de San Bernardo de Claraval.» Luego hay otro tratado que se titula así: «Principian las meditaciones de San Agustín, Obispo de Hipona.» Sigue otro que dice: «Principia el libro de los Soliloquios de San Isidoro.» Después otro que comienza de este modo: «Principian los tres libros de Próspero sobre la vida contemplativa y activa.
Sin duda por la relación que tienen con las materias de este Códice, se añadieron los siguientes opúsculos. Uno cuyo epígrafe dice: «Principia la útil ocupación de Anselmo, que se titula, Misericordia de la Pasión del Señor.» Después hay una oración de San Bernardo. Y por último un oficio o rezo de la Pasión del Señor, que es distinto del que se usa actualmente.
Al principio de la primera plana hay una nota escrita con la misma letra que el Códice, la cual traducida dice así: «Este libro es de Santa Maria de Tortosa. Si alguno lo quitare, sea anatema.» La forma de dicha nota manifiesta que este Códice fue escrito para esta iglesia. Al final está en letras encarnadas hechas con cierto capricho y buen gusto, lo que solía ponerse en algunos Códices: «Este libro se ha escrito; el que lo escribió sea bendito.»



94-99


94. SERMONES PARA TODO EL AÑO. Un volumen en 4.° menor, en pergamino, de 334 páginas, Es del siglo XII. No consta el nombre del autor. Comienza por el primer sermón de Adviento, y siguen después los de Navidad, San Esteban, etc. Al principio los asuntos o sermones están señalados con letra encarnada en el mismo texto antes de cada sermón; pero a la mitad del libro ya no están así, por lo cual es muy difícil poderlos registrar.

95. BREVIARIO. Un volumen en 8.° en pergamino, de 422 páginas. Es del siglo XIV. Al principio y al fin le faltan algunas hojas. En este Breviario es de notar, que sólo contiene los oficios de las festividades o misterios, y los de las dominicas y ferias. Aunque no consta que fuese para el rito de esta catedral, se deduce que lo era, porque en los oficios de algunas fiestas se expresa el número de cantores que debía haber según la costumbre de esta iglesia.
El Salterio se halla al final, a diferencia de los actuales Breviarios en que está al principio. También llama la atención que entre las absoluciones y bendiciones de cada nocturno estén intercalados los oficios de San Onofrey San Cristóbal. Este dato y algunos otros del archivo capitular, manifiestan que antiguamente había en esta ciudad mucha devoción a los expresados Santos.
A pesar de ser este Breviario de pequeña dimensión, todas las iniciales de las lecciones y oraciones, que son muchas, están profusamente adornadas con dibujos de colores.

96. FRANCISCO DE MAIRON. COMENTARIOS A LOS LIBROS DEL MAESTRO DE LAS SENTENCIAS. Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 484 páginas. Es del siglo XIV. El autor era un religioso francés de la orden de San Francisco, que floreció en el siglo XIII. Fue discípulo del célebre Juan Escoto, y profesor de literatura en París. Escribió muchos trabajos teológicos y filosóficos. En el Códice que nos ocupa primeramente están los Comentarios a los libros del Maestro de las Sentencias. Al fin del cuarto libro, que en este Códice se halla en primer lugar, hay un índice. Después sigue el libro tercero, y a continuación de este el segundo. No se sabe el motivo de esta alteración en el orden de los libros.
Al fin del segundo libro hay una nota que traducida dice así: «Concluye la suma sobre el segundo de las Sentencias, según el Maestro Francisco de Maioris (Mairon) de la orden de Frailes menores. Fue escrito en Paris.» Y luego otra nota que dice: Hic explicit totum; magister da mihi potum.
A continuación siguen unos tratados filosóficos. Después hay un comentario a la Decretal que principia: «Cum Marthae. De celebratione Missarum. Y por último un tratado de Juan Escoto «Sobre el primer principio.» Así se titula. Al final le faltan algunas hojas.

97. ARTE Y DOCTRINA PARA HACER SERMONES. Un volumen en 4.° menor, en pergamino. Es del siglo XIV. Su autor es conocido con el nombre de Austancio.Así se denomina en el epígrafe del libro, que traducido dice: «Arte y doctrina para hacer sermones y conferencias, ordenado por el Reverendo en Cristo Padre Fray Austancio, de la orden de Predicadores, eximio y notable Doctor en sagrada Teología». Sigue un pequeño diccionario sobre el sentido o aplicación que puede darse a varios hombres. Este opúsculo sólo tiene 34 páginas.
Después hay otro opúsculo de Alano de Insulis,que tiene 120 páginas. Es del siglo XIII. Comienza de este modo: «Toda ciencia usa de sus reglas» Al fin se halla una hoja de diferente época, y un canto con notas de música. Sigue un opúsculo de la Trinidad; un tratado de la fé; y algunas oraciones de varios Santos. Un poema de Marbodio titulado «La oración del penitente que ha pecado muchas veces». Y algunos versos de Hildeberto, Arzobispo de Tours, filósofo y poeta latino, que nació a mediados del siglo XI. Al final también hay un canto con notas de música. Estos últimos escritos, que comprenden 112 páginas, son del siglo XII.

98. BREVIARIO. Un volumen en 4.° menor, en pergamino, de 478 páginas. Es de últimos del siglo XIV, o de principios del XV. Está incompleto, pues le faltan bastantes hojas al comenzar y al fin. En la página 480 hay una nota, que traducida dice: «Principia el Breviario según la ordenación y costumbre de la iglesia y diócesis de Tortosa
Es digno de notar, que además de la iglesia se hace mención de la diócesis; pues por lo general en todos los Breviarios propios de esta catedral tan sólo se dice, «de la iglesia de Tortosa», aunque con esta denominación se entiende también la diócesis.

99. SERMONES PARA TODO EL AÑO. Un volumen en 4° menor, en pergamino, de 518 páginas. Es del siglo XIII. Su autor fue Nicolás de Gorrau, teólogo francés, que nació a principios del siglo XIII. Después de haberse distinguido mucho en el púlpito, el rey de Navarra le nombró confesor suyo. Además de esta obra escribió unos comentarios sobre la Biblia.
En el Códice que nos ocupa, en algunos sermones del principio y en otros del fin del libro, se indican los asuntos con letras encarnadas al comenzar el sermón. Pero en la mayor parte de ellos no se hace indicación alguna; y sólo se conoce la separación de cada asunto por las letras iniciales
encarnadas que hay al principio.